DECEMBER 9, 2022

Ecomovimiento Martiano Árbol del Mundo: sembrando amor, crece la esperanza.

Colaboración de: Prof. Fidel Hechavarría Grave de Peralta, coordinador general del Ecomovimiento Martiano “Árbol del Mundo”

Yo nací de mí mismo, y de mí mismo brotó a mis ojos, que lo calentaban como soles, el árbol del mundo”.[i]

José Martí

                                 

“[…] todo el árbol de los Diarios,[ii] son iluminaciones y potencias del misterio. Y toda luz, más tarde o temprano, se dirige a sus destinos”.[iii]

José Lezama Lima

     El inmenso caudal humano y político de la obra de José Martí, es uno de los más preciados tesoros con que cuenta no solo Cuba y nuestra América, sino la humanidad toda, en esta hora cruenta y luminosa que nos ha tocado vivir.

     José Martí, por su fidelidad sin concesiones al tiempo en que le correspondió vivir, es “un hombre de todos los tiempos”,[iv] y su pluma y su prédica ofrecen respuestas insólitas a muchos de los problemas globales que afectan en la actualidad a nuestro planeta.

    Vivimos en medio de un mundo asimétrico, por desigualdades sociales e injusticias económicas y ecológicas, de codicias y altruismos encontrados, donde el sueño de una geosociedad o sociedad planetaria, sin exclusiones sociales ni ecológicas, parece estar en las antípodas del universo. Sin embargo, Cuba intenta, por voluntad y vocación, encontrar su propio camino. La Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) “Manuel Fajardo” enrumba en esa dirección a través de la labor de las Cátedras Honoríficas, en primer lugar, la Cátedra de Deporte y Medio ambiente y la Cátedra Martiana, desde cuyas instancias se promueve el Ecomovimiento Martiano Árbol del Mundo, que se desarrolla, desde el 5 de junio de 2002, y asume los principios y valores contenidos en la vida y obra de José Martí, en la Tarea Vida (el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático) y en los documentos planetarios: Carta de la Tierra, Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, Manifiesto por la Vida, Declaración Universal de los Derechos del Agua, y en la encíclica Laudato Sí,entre otros.

     Árbol del Mundo es un Ecomovimiento Martiano promotor de vivencias, acciones y prácticas responsables, democráticas, cultas y creativas, de manejo ecosostenible, que tiene como actores y beneficiarios principales a los estudiantes y trabajadores de la UCCFD “Manuel Fajardo”, y a la comunidad circundante.

Los objetivos específicos de Árbol del Mundo son:

  1. Incentivar el estudio de la vida y obra de José Martí desde la perspectiva de sus criterios ecológicos sobre la Naturaleza y el Hombre.
  2. Fomentar espacios de sensibilización y reflexión sobre los principios que rigen el ecodesarrollo[v] y los valores humanos y martianos que los sustentan.
  3. Promover “la revolución de las 5 R”: reducir, reutilizar, reciclar, reforestar y respetar.
  4. Incrementar la cobertura forestal alrededor de las edificaciones y áreas deportivas, para mitigar los efectos adversos del cambio climático y propiciar su adaptación.
  5. Divulgar los valores y utilidades etnobotánicas de las plantas sembradas.

     Árbol del Mundo está conformado por nueve proyectos ambientalistas de manejo ecosostenible (Bosque Martiano, Palma y Estrella, Bosque de la Amistad, Lirios para el Alma, Bosque Olímpico, Sombra Verde, Río Mordazo, Bosque de la Poesía y Manos laboriosas),[vi] que se desarrollan, en lo esencial, con los recursos aportados por sus propios miembros, y cuenta con miles de plantas (arborescentes, arbustivas, herbáceas, suculentas, epífitas) sembradas de más de 160 especies diferentes.

     Árbol del Mundo en sus 20 años de existencia sigue promoviendo diversasacciones ecológicas y culturales: las siembras simbólicas de árboles con destacadas personalidades políticas, diplomáticas, deportivas, académicas y artísticas, con las escuelas primarias, secundarias y preuniversitarias aledañas, con la Oficina del Programa Martiano, con la Junta de Acreditación Nacional (MES), con la Oficina del Historiador de La Habana, con la ONG Elan Euskadi (País vasco), con universidades cubanas y de varios otros países: Universidad de Brock (Canadá), Universidad Deportiva del Sur (Venezuela), Instituto Superior de Educación Física (Uruguay), Universidad Deportiva del Sur (Venezuela), Universidad de las Américas (Panamá), Universidad de la Florida (USA), Universidad de La Plata (Argentina), Universidad de Guadalajara (México), Universidad de Alicante (España), Universidad de Coímbra (Portugal), con el Centro de Estudios Martianos, con la Cátedra del adulto mayor (Boyeros), con los delegados a los eventos AFIDE, UNIVERSIDAD y PEDAGOGÍA, con el Peace Boat (Japón), con las Academias de Artes marciales Kioto Mushinjuku Aikido, Shito Ryu Karate Do y Komei Juku Iaijutsu (Japón), Bushin Dojo (Cuba), Buguei-Shitado (España), Uechi Ryu Karate Do (Francia), Shorin Ryu Karate Do y Kobudo Shin-Shu-Kan (Argentina), Wado Ryu y Goju Ryu Karate Do (Italia), con los Consejos Provincial y Nacional de la FEU, con el Grupo de Solidaridad Tamara Bunke Bider, con el Bosque Metropolitano de La Habana, con las revistas La Isla Infinitay Alma Mater, con la Asociación española de Amigos del Shiatsu, entre otros.

     Además, de la organización de visitas a lugares de interés histórico y cultural  relacionados con la vida y obra de José Martí; la participación de miembros de Árbol del Mundo en diferentes eventos científicos de carácter nacional e internacional; la organización de conferencias y presentación de libros y revistas; las visitas, siembras e intercambio de plantas con el Jardín Botánico Nacional y el Bosque Martiano de San Antonio de Ariguanabo; la organización de trabajos voluntarios de escombreo y recogida de materia prima ferrosa y no ferrosa; la creación del Bosque Martiano en la EIDE “Mártires de Barbados” (Municipio San Miguel del Padrón) y en la Escuela primaria “Mariana Grajales” (Municipio Cerro); la organización de los Ecotes martianos; el control y manejo de las plantas y animales exóticos invasores; y la adquisición y producción de semillas y posturas de plantas para entregar —gratuitamente— a estudiantes y trabajadores de Universidad, así como a otras personas e instituciones, con el fin de contribuir a la Campaña mundial Plantemos para el Planeta.

     El trabajo de Árbol del Mundo ha sido reconocido por la Oficina del Programa Martiano, en la persona del Dr. Armando Hart Dávalos y del Dr. Eduardo Torres-Cuevas, por el Consejo de Dirección de la UCCFD “Manuel Fajardo”, por sucesivos presidentes del INDER, por la Directora del Jardín Botánico Nacional Dra. Ángela Leyva, por el Consejo de Extensión Universitaria (MES), por el Servicio Estatal Forestal del Ministerio de Agricultura, por la Agencia Cubana de Medio Ambiente (CITMA), por la Dirección de Formación de Posgrado de Profesionales (MES) y por la Ministra del CITMA Dra. Elba Rosa Pérez Montoya.

     Árbol del Mundo quiere contribuir —al tiempo que promueve el conocimiento de la vida y obra del Maestro José Martí y educa a favor de la Ecocivilización— a fomentar una cultura que enaltezca al árbol como uno de los componentes esenciales de la vida humana, realzando el inconmensurable valor ecológico y cultural del bosque —una compleja y sutil asociación simbiótica— del que dependemos, inevitablemente, para nuestra existencia pletórica y feliz como seres biopsicosocioculturales.

     Sin una percepción clara y consciente de las inminentes y terribles catástrofes ecológicas y sociales que nos acechan en el contexto del antropoceno, donde la acción predatoria del hombre es un factor de riesgo global, el futuro a la vista no es nada promisorio. Como bien dice la politóloga norteamericana Susan George: “Otro mundo mejor es posible solo si…salvamos al Planeta”.[vii] De la atención que prestemos a este imperativo ecológico y social y de las acciones resueltas y mancomunadas de todos los gobiernos, pueblos y personas de buena voluntad del mundo, se decide, hoy, la suerte de miles de millones de especies, incluido el animal humano que somos. Hoy nos parecen asombrosas —por premonitorias— las palabras del Apóstol José Martí: “Contra la verdad, nada dura: ni contra la Naturaleza”.[viii] Es la hora del recuento y de la marcha unida. 


[i] Martí Pérez, José (1991): “Cuadernos de apuntes”, Obras completas,La Habana, Editorial Ciencias Sociales, t. 21, p. 167. [En lo sucesivo, OC. Las cursivas son de FH].

[ii] Lezama Lima alude a los Diarios de Campaña de José Martí, que sirven de inspiración a nuestro proyecto, reconocidos por algunos estudiosos de su obra como el libro nacional de los cubanos. [Las cursivas son de FH].

[iii] Guerra, Félix (1998): Para leer debajo de un sicomoro. Entrevistas con José Lezama Lima, La Habana,Editorial Letras Cubanas, p. 20.

[iv] Martí Pérez, José (1991): “Cuadernos de apuntes”, OC, t. 21, p. 143.

[v] Ecodesarrollo: es toda acción destinada a mantener las condiciones energéticas, informacionales, físico-químicas que hacen sostenibles a todos los seres, especialmente a la Tierra viva, a la comunidad de vida y a la vida humana, buscando su continuidad y atendiendo también las necesidades de la generación presente y de las generaciones futuras, de tal forma, que el capital natural se mantenga y se enriquezca su capacidad de regeneración, reproducción y ecoevolución. (Boff, Leonardo, 2012).

[vi] El Bosque de la Poesía y Manos laboriosas son los dos últimos proyectos que estamos emprendiendo dentro de la concepción agrosilvicultural de Árbol del Mundo, con proyección comunitaria, con el propósito de convertirnos en un futuro próximo en un proyecto de desarrollo local. Bosque de la Poesía tiene por objetivo fundamental reforestar la Ciudad Deportiva. Ya tenemos sembradas las primeras 30 posturas de árboles, casi todos típicos del monte cubano. Manos laboriosas, que está apenas en ciernes, será un organopónico de manejo agroecológico. Para ambos requerimos financiamiento, para no dilatar demasiados años el proceso de su realización efectiva.

[vii] George, Susan (2005): Otro mundo mejor es posible si…, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, p. 32.

[viii] Martí Pérez, José (1993): “Carta a Gonzalo de Quesada”, Nueva York, 1892, Epistolario, compilación, ordenación cronológica y notas de Luis García Pascual y Enrique H. Moreno Plá, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, t. III, p. 45.

Quiénes somos

Creada por acuerdo del Consejo de Estado en 1997 y adscrita al MINCULT desde 2013, tiene entre sus funciones principales coordinar los empeños con relación a la difusión, investigación y conocimiento de la vida y obra de José Martí y la vigencia de su cosmovisión, tanto en Cuba como en el exterior.