Jornada Nacional e Internacional dedicada a los predecesores del pensamiento cubano y su influencia en José Martí.
La Oficina del Programa Martiano, todas las instituciones martianas de Cuba y el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional convocan a la sociedad cubana y mundial a celebrar y participar entre el 28 de enero del 2023 y el 19 de mayo del 2025 en una gran Jornada para acercarnos a las raíces del pensamiento cubano, como una de las principales fuentes de la cosmovisión martiana que sirve de base y guía para el proyecto social cubano.
Participan de forma directa la Oficina del Programa Martiano (OPM) y demás entidades de sus sistema institucional, así como miembros del Programa Nacional de Estudio y Promoción del Ideario Martiano; de conjunto con el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional y sus muchos colaboradores y amigos en Cuba y el mundo.
- Alcance
Local, Nacional e Internacional
- Instancia Coordinadora: Oficina del Programa Martiano
-
Coordinadores:
Víctor Hernández Torres
Subdirector de la Oficina del Programa Martiano
subdireccionopm@josemarti.co.cu
Yalena Gispert
Coordinadora del Grupo de Comunicación del Sistema Institucional de la Oficina del Programa Martiano
anelay75yt@gmail.com
Dedicada en esencia a los precursores de nuestra independencia, unidas al del aniversario 171 del natalicio de nuestro apóstol, serán el 70 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el 35 aniversario del Movimiento Juvenil Martiano (MJM) y el Programa nacional para enfrentar la colonización cultural.
- Ofrecer un marco temático y estratégico para la institucionalidad y la sociedad civil cubanas en aras de contribuir a articular sus actividades educativas, artísticas y culturales, en el sentido más amplio de la palabra, en homenaje a José Martí y a la cosmovisión martiana durante el año 2023 y hasta las vísperas del próximo aniversario de su caída en combate.
- Acercar a diversos púbicos dentro y fuera de Cuba a las raíces del pensamiento cubano, como una de las principales fuentes de la cosmovisión martiana que sirven de base y guía para el proyecto social cubano.
- Demostrar la trascendencia de los predecesores de José Martí como fuente de pensamiento para una conciencia nacional para la concepción de una república de Cuba libre por la dignidad plena del hombre, la soberanía y el equilibrio del mundo.
- Visibilizar la cosmovisión martiana a través del abordaje de nexos entre la vida, obra y ejemplo de José Martí y las efemérides identificadas en el calendario general de trabajo para el año 2023 y hasta enero de 2024 (preparar adjunto).
- Demostrar la vigencia de lo más revolucionario del pensamiento de los precursoresa través del análisis de temas históricos y de actualidad desde la concepción martiana e diversos espacios de debate y medios de difusión masiva (ver plan de medios general, más adelante).
- Demostrar la importancia del ejemplo de los fundadores de la nacióny su ética, a través de la visibilización de la actividad de los martianos dentro y fuera de Cuba desde diversas perspectivas (académica, pedagógica, artística, deportiva, recreativa, de activismo, etc.).
La jornada aborda hitos en la evolución del pensamiento cubano, especialmente aniversarios de procesos y personalidades relevantes en la historia del pensamiento cubano y universal, que influyeron en el pensamiento descolonizador de José Martí. Entre ellos se destacan:
- 170 aniversario de la muerte de Félix Varela y Morales, también conocido como el padre Varela. Sacerdote, maestro, escritor, filósofo y político cubano, fue el primero que enseñó a los cubanos a pensar en el patriotismo. (25 de febrero)
- 220 aniversario del natalicio de José María Heredia. Poeta, periodista, dramaturgo y abogado, es considerado el primer poeta romántico de América. (31 de diciembre)
- 490 aniversario de la primera rebelión de negros esclavos en las minas de oro La Caobilla en Jobabo, Las Tunas, en 1533. (31 de octubre)
- 180 aniversario de la Rebelión de Triunvirato, acto de rebeldía llevado a cabo por la dotación de esclavos del ingenio del mismo nombre en Matanzas. En primera línea estaba una mujer de dotes militares y audacia extraordinaria: se llamaba Carlota, de origen lucumí. (5 de noviembre)
- 300 aniversario de que Carlos Habré imprimiera la célebre Tarifa general de precios de medicinas, primera obra publicada en Cuba. Este hecho es considerado el inicio de la imprenta en la Isla. (13 de enero)
- 200 aniversario de la Sublevación de los vegueros. Los cultivadores de tabaco de los alrededores de la capital protagonizaron las llamadas sublevaciones de los vegueros que, aunque fueron cruelmente reprimidas, expresaban las crecientes contradicciones y luchas económicas entre los productores del país y la metrópoli colonialista. (23 de febrero)
- 200 años de impuesta La Doctrina Monroe (América para los americanos). Fue elaborada por John Quincy Adams (sexto presidente de la nación) y atribuida a James Monroe (quinto presidente de la nación). Dirigida principalmente a las potencias europeas con la intención de hacerles saber que los Estados Unidos no tolerarían ninguna interferencia o intromisión suya en América. (2 de diciembre)
- 200 aniversario de la Conspiración Soles y Rayos de Bolívar. La logia francmasónica los “Soles y Rayos de Bolívar”, de acuerdo con otras sociedades secretas de la isla, organizó una conspiración orientada a crear en Cuba la República de Cubanacán, y contó con la ayuda de Venezuela y Colombia. (julio-agosto)
- 295 aniversario de la Universidad de La Habana. Fundada por los frailes dominicos pertenecientes a la Orden de Predicadores, es la universidad más antigua de Cuba y una de las primeras de América. (5 de enero)
- 190 aniversario del nacimiento de Carlos Juan Finlay y Barrés. Médico y científico cubano, descubrió y describió la importancia del vector biológico, a través de la teoría metaxénica de la trasmisión de enfermedades por agentes biológicos, aplicándola a la fiebre amarilla, transmitida por la hembra fecundada del mosquito Aedes aegypti. (3 de diciembre)
- 150 aniversario de la muerte de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Conocida como Tula, también firmaba con el seudónimo La Peregrina. Fue una destacada poetisa camagüeyana, representante del movimiento romántico cubano, precursora de la novela antiesclavista, y defensora del papel social de la mujer. Fue autora de piezas teatrales que despertaron la admiración del público, la crítica especializada y otros dramaturgos. La Avellaneda consagró una de las principales aristas de su talento a la escena. (1 de febrero)
- 160 aniversario del fallecimiento de José Jacinto Milanés y Fuentes. Poeta, dramaturgo y ensayista. Uno de los principales cultivadores del drama romántico en lengua española. Considerado como el primer ingenio poético cubano. (14 de noviembre)
- 135 aniversario de la muerte de Álvaro Reynoso Valdés, científico cubano que se destacó en las ramas de la química, fisiología, agronomía y la tecnología industrial. Se le considera el padre de la agricultura científica cubana. Su obra cumbre fue Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar. (11 de agosto)
- 180 aniversario del nacimiento de Enrique Roig San Martín. Fue precursor de las luchas obreras en Cuba; divulgador de las ideas fundamentales de Carlos Marx, aunque no se le debe considerar un marxista puesto que se adhirió a la corriente anarco-sindicalista del movimiento obrero español de la época. Fue, no obstante, el primer cubano dedicado a orientar al proletariado por el sendero de la lucha de clases. Predicó, además, el internacionalismo proletario. (5 de noviembre)
- 175 aniversario del nacimiento de Diego Vicente Tejera. Fue un patriota cubano, poeta, periodista, ensayista, crítico literario. Político independentista y socialista, defensor de los pobres y los obreros. Fundador del socialismo democrático en Cuba; intelectual cuya obra literaria no puede separarse de su vida y acción política y revolucionaria. (20 de noviembre)
- 415 aniversario de poema épico Espejo de paciencia, primera obra literaria cubana, escrita por Silvestre de Balboa, escritor y político canario. (30 de julio)
- 230 aniversario de la Fundación en Cuba de la Real Sociedad Patriótica de Amigos del País. (9 de enero)
- 195 aniversario del natalicio del revolucionario Francisco Maceo Osorio, en Bayamo. (26 de marzo)
- 235 aniversario del natalicio, en La Habana, de Félix Varela y Morales, el primero que nos enseñó en pensar, fundador de El Habanero, primer periódico independentista de nuestra historia.
Otras personalidades y acontecimientos a tener en cuenta:
- José Antonio Saco y López Cisneros. Sociólogo, periodista, historiador y economista cubano. Se destacó por su postura opuesta a la esclavitud y la anexión de Cuba a los Estados Unidos. Precursor de la identidad nacional.
- José Agustín Caballero y Rodríguez de la Barrera. Promotor de los cambios culturales y el primero en buscar un rumbo propio a la filosofía.
- Primer Rebelde de América. Cacique quisqueyano de la región de Guahabá, en La Española. Encabezó una rebelión contra los conquistadores españoles en su comarca. Al comprender lo inútil de su resistencia, se vio obligado a emigrar hacia Cuba en unión de un grupo de sus seguidores. En canoas llegaron a la región de Maisí para asentarse en la desembocadura del río Toa, y continuar la lucha contra los colonizadores. Es considerado el primer jefe que luchó por la libertad de Cuba.
- Guamá. Cacique taíno cubano. En 1522 se sublevó contra los colonizadores españoles y mantuvo por casi diez años su lucha.
- José de la Luz y Caballero. Pedagogo y filósofo cubano. Considerado maestro por excelencia y formador de conciencias, engrandeció el sentido de nuestra nacionalidad.
- Rafael María de Mendive. Destacado intelectual, comprometido de palabra y de hecho con la justa causa liberadora de la segunda mitad del siglo xIx en Cuba. Literato, poeta y eminente educador de vasta cultura. Fue maestro de José Martí.
- José Antonio Aponte y Ulabarra. Criollo negro, hombre libre, carpintero, tallador, ebanista, dirigió la primera conspiración de carácter nacional que registra la historia de Cuba, cuyo hilo conspirativo partía de la capital y seguía por un numeroso grupo de ciudades, pueblos y haciendas de la isla, hasta Baracoa, en el extremo oriental.
- Francisco de Arango y Parreño. Fue un político y hacendado, de gran labor en el movimiento reformista de principios del siglo xIx en Cuba.
- Gabriel de la Concepción Valdés, también conocido por su seudónimo Plácido. Fue un poeta afrocubano. Tal vez haya sido el de mayor aceptación popular entre los escritores cubanos del siglo xIx. Versificador espontáneo como pocos antes o después, algunos críticos lo consideran entre los iniciadores del criollismo y también del siboneyismo en la lírica cubana.
- Antonio Bachiller y Morales. Profesor universitario, periodista, historiador, jurisconsultor, bibliógrafo y destacado americanista. Se dedicó durante largos años a estudios referidos a la América precolombina, y fue uno de los más notables contribuyentes al estudio de la bibliografía en Cuba y en Latinoamérica.
- Francisco Covarrubias. Ha pasado a ser la figura emblemática de la escena cubana. Creador del teatro vernáculo cubano e iniciador del costumbrismo en la literatura cubana, introdujo en sus piezas los personajes populares del campesino y el negro.
- Felipe Poey Aloy. Investigador cubano y Profesor en Ciencias Naturales. Figura cimera en la historia de la ciencia en Cuba, su quehacer científico fue notable en los estudios ictiológicos. Fue fundador de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.
- Juan Cristóbal Nápoles y Fajardo (El Cucalambé). Poeta y repentista cubano. Reconocido como la figura más prominente de la espinela del siglo xIx en Cuba, cumbre del siboneyismo y el criollismo literario. Durante su trayectoria como poeta y repentista, también desempeñó algunos oficios como periodista, editor, dramaturgo y pagador de obras públicas.
- Conspiración de la Sociedad Libertadora de Puerto Príncipe, movimiento separatista constituido en 1849 bajo la inspiración de Gaspar Betancourt Cisneros, el Lugareño, y llevado a cabo por jóvenes de Puerto Príncipe, que culminó con el levantamiento armado de Joaquín de Agüero, previsto en cooperación con la expedición que debía traer Narciso López, todo lo cual concluyó con la captura y ejecución de Agüero.
- Luisa Pérez de Zambrana. Escritora cubana del siglo xIx, es una de las más distinguidas representantes del romanticismo en la literatura cubana.
- Miguel Teurbe Tolón y de la Guardia. Patriota cubano, creador del escudo y la bandera nacional de Cuba.
- Cirilo Villaverde de la Paz. Periodista, novelista, maestro, traductor y escritor, estuvo implicado primero en la corriente del anexionismo y sirvió después de 1868 a la causa independentista. Autor de la clásica novela cubana Cecilia Valdés o la Loma del ángel, considerada la obra cumbre de las letras cubanas del siglo xIx.
- Juan Clemente Zenea y Fornaris. Patriota y escritor cubano, a quien se le reconoce haber ejercido gran influencia en la literatura cubana, al retomar el romanticismo, marcando una nueva línea en la poesía hispanoamericana.
- Emilia Casanova. Patriota cubana. Luchó de forma incansable por la independencia de Cuba. Fundó la Liga de las Hijas de Cuba, sociedad femenina para apoyar la causa, una de las de carácter político constituidas por las cubanas tanto dentro como fuera de la isla, «con el objeto ostensible de crear fondos para socorrer a los heridos y enfermos del ejército libertador cubano».
- Joaquín Lorenzo Luaces. Poeta lírico de juicios muy diversos y contrapuestos. Figuró entre los cultivadores del siboneyismo y del criollismo, porque por encima de todo resultó un devoto cantor de la tierra que lo vio nacer.
- Ramón de Palma y Romay. Poeta, cuentista, dramaturgo, ensayista y periodista. Se distinguió en la literatura cubana por sus cuentos y novelas cortas. Su obra se extendió a la poesía. Muchos de sus poemas fueron recogidos en las antologías del Romanticismo cubano.
- Joaquín Fabián de Aenlle Mongeotti. Científico y pedagogo cubano. Fundador de la Real Academia de Ciencias Físicas, Médicas y Naturales de La Habana, y profesor de Farmacia en la Universidad de La Habana. Fue precursor de la prensa científica en Cuba, donde publicó artículos sobre química orgánica e inorgánica, campo en el que fue un verdadero sabio.
Jornada anual convocada por la Oficina del Programa Martiano de Cuba como parte de su estrategia de articulación del Programa Nacional de Estudio y Promoción del Ideario Martiano, creado en 1997.