DECEMBER 9, 2022

Convocatoria Permanente

Convocatoria

Esta convocatoria fue lanzada por primera vez en 2004, con la culminación del trabajo desarrollado por la Comisión Conmemorativa del Sesquicentenario del Natalicio de José Martí, celebrado el 28 de enero de 2003.

En el contexto del Aniversario 170 del natalicio y teniendo en cuenta el complejo escenario global actual, esta convocatoria cobra un gran significado.

Tiene el objetivo de encauzar, de manera permanente, el estudio del pensamiento, la obra y la vida de José Martí desde el trabajo coordinado por las el sistema institucional de la Oficina del Programa Martiano y las instancias que actualmente conforman el Comité Nacional de Instituciones Martianas.

Estudiar a Martí, debe convertirse en algo normal y permanente. El punto de partida sigue siendo el Acuerdo que dio origen la Oficina del Programa Martiano. En él se indica que la misión de la Oficina es preparar el programa para la más amplia difusión y promoción nacional e internacional del pensamiento, la vida y la obra del Maestro, con la participación de las instituciones estatales, culturales, educacionales, científicas y sociales del país.

Se trata de que cada una de las entidades señaladas, considere el estudio del pensamiento martiano como parte consustancial de la actividad educacional, diplomática, científica, cultural, social y/o política que realiza la sociedad.

El pensamiento de José Martí es esencia y parte fundamental de la ideología de la nación y del pensamiento revolucionario cubanos. Si queremos formar y desarrollar la conciencia revolucionaria de nuestro pueblo es imprescindible e impostergable estudiar el ideario martiano que se ha venido enriqueciendo con el pensamiento de Fidel.

Para ello, nos hemos propuesto un grupo de objetivos que guíen nuestro trabajo. Tales objetivos son:

  • Estudiar la vida y obra de José Martí en su relación con las raíces y los fundamentos del pensamiento cubano y sus nexos con las ideas de Fidel y con los más altos exponentes del pensamiento y las acciones creadoras de América Latina, el Caribe y el mundo.
  • Fortalecer el ideal socialista en lo nacional e internacional sobre la base del pensamiento ético, solidario y antiimperialista de José Martí y de la Revolución cubana.
  • Demostrar que el apotegma martiano “Ser culto es el único modo de ser libre” es fundamento esencial de la batalla de ideas.
  • Acudir, desde Martí, a un conocimiento más profundo y activo de nuestra historia continental, nacional, regional y local, y del conocimiento de la verdad sobre Estados Unidos.
  • Aprehender los principios martianos que constituyan aportes esenciales para reafirmar los elementos que conforman nuestra identidad nacional y del nacimiento, desarrollo y existencia de la cultura cubana.
  • Fomentar y emplear el legado martiano, sus principios, concepciones y valores en la realización de la labor político-ideológica de nuestro pueblo en cada una de las instituciones y organizaciones del país.
  • Incorporar el ideario martiano en la fundamentación y contenido de las asignaturas y disciplinas que se imparten en las escuelas y en los centros de enseñanza superior y en todo el proceso docente educativo en las instituciones educacionales.
  • Crear y consolidar los sentimientos patrióticos en niños, adolescentes y jóvenes mediante acciones que propicien el acercamiento a la historia y a la cultura, a partir de las ideas y el ejemplo de José Martí.
  • Dirigir la investigación científica a sistematizar el conocimiento de los vínculos existentes entre el pensamiento martiano, el ideario de la Revolución y lo más avanzado del pensamiento y la creación, a escala universal.
  • Respaldar las actividades de los grupos de estudio que se creen en el marco del Centro de Estudios Martianos, del Movimiento Juvenil Martiano, de las Cátedras Martianas y de las Filiales provinciales de la Sociedad Cultural José Martí.
  • Aumentar la difusión del pensamiento martiano en Cuba, América y el mundo, empleando todos los medios de comunicación, el arte y la cultura.
  • Afianzar con mayor fuerza la estética desde la cosmovisión martiana en el desarrollo de la cultura. Confrontar en diversos foros y espacios la verdad sobre el pensamiento de Martí y el proceso de la Revolución Cubana, enfrentándose a los que intentan tergiversarlos.
  • Continuar rescatando y conservando el patrimonio martiano en Cuba y en el exterior.

Cada entidad, tomando como referencia esos objetivos y las experiencias de la jornada culminada, debe elaborar y presentar su propio Programa Martiano con actividades y proyectos que contribuyan a difundir expandir el pensamiento y la obra de Martí, en Cuba y en el extranjero.

La docencia, la cultura, la ciencia, el debate, los seminarios, el estudio de los Cuadernos Martianos, la diplomacia, el arte, el deporte, los concursos, los medios de comunicación masiva, desde la radio hasta internet, serán vías fundamentales para cumplir esos objetivos. En el programa debe quedar expresado de manera concreta, integral y coherente el empeño de cada organismo u organización.

Cada año, en el ámbito de las conmemoraciones del natalicio de José Martí, con la presencia de las entidades, se realizará un encuentro para evaluar el cumplimiento de los programas y su enriquecimiento.

Los programas deben prever las actividades a realizar en todos los niveles de las estructuras: nacional, provincial, municipal y la base de cada entidad. A partir de estos, las representaciones provinciales de los organismos y organizaciones nacionales elaborarán el suyo, enriquecido con sus peculiaridades.

Las autoridades políticas y administrativas correspondientes a cada nivel apoyarán y concertarán los esfuerzos en interés del cumplimiento de dichos programas en sus respectivas provincias, con énfasis especial en su materialización en los municipios y la base.

El contenido y el orden del programa deben podrán tener en cuenta iniciativas como:

  • Actos centrales y provinciales
  • Actividades artísticas y culturales
  • Exposiciones conmemorativas
  • Reediciones de rutas históricas
  • Actividades patriótico-militares
  • Concursos
  • Actividades docentes y extraescolares
  • Realización y presentación de proyectos investigativos y otros estudios
  • Cursos de postgrado y eventos teóricos y científicos
  • Seminarios, encuentros, tertulias, mesas redondas, talleres y debates
  • Proyectos editoriales
  • Socialización de materiales a través d ellos medios de comunicación masiva
  • Acciones en el exterior y/o dirigidas a ese público
  • Otras actividades

La Oficina de Programa Martiano coordinará los esfuerzos que se realizarán en el país para el estudio de la vida, la obra y el pensamiento de José Martí, y su promoción y divulgación tanto nacional como internacional. También recibirá los programas de las entidades, concertará sus contenidos, apoyará y dará seguimiento a su cumplimiento, asimismo, preparará las evaluaciones para su análisis en el contexto de cada 28 de enero. Además, entre otras muchas funciones:

  • Establecerá las coordinaciones de trabajo y concertará los esfuerzos de los organismos e instituciones, de las provincias y de todos aquellos que se interesen en estudiar y divulgar la obra del Apóstol y apoyar su labor.
  • Propondrá a las instancias correspondientes iniciativas o sugerencias, tales como eventos, talleres, encuentros y otras actividades académicas, científicas, culturales y de divulgación, que contribuyan al cumplimiento de los fines propuestos.
  • Reconocerá el aporte destacado de instituciones y personas en el estudio y divulgación de la obra de José Martí.
  • Estimulará y exigirá la preservación del patrimonio martiano.
  • Alentará la labor de estudio e investigación sobre la vida y obra del maestro.

Quiénes somos

Creada por acuerdo del Consejo de Estado en 1997 y adscrita al MINCULT desde 2013, tiene entre sus funciones principales coordinar los empeños con relación a la difusión, investigación y conocimiento de la vida y obra de José Martí y la vigencia de su cosmovisión, tanto en Cuba como en el exterior.