Proyecto inter-institucional presentado en 2020 para contribuir a la traducción de la cosmovisión martiana a los nuevos códigos comunicacionales. Responde a los objetivos del Programa Nacional de Estudio y Promoción del Ideario Martiano. Su implementación constituye una necesidad para promover el acercamiento de las nuevas generaciones y de los públicos nacionales e internacionales más diversos tanto a la vida, obra y ejemplo de José Martí como a la obra de los constructores de la nación y cultura cubanas en el contexto actual de Cuba y el mundo.
- Organización Rectora: Oficina del Programa Martiano
- Carácter: Nacional, de alcance internacional
- Ubicación: Calzada Núm. 803 entre 2 y 4, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código postal 10400
Objetivos generales:
- Acercar la cosmovisión martiana a los más diversos públicos aprovechando la legitimidad de la OPM- sistema como entidad coordinadora de la política cultural cubana en lo que al estudio, promoción y presencia de la vida y obra de José Martí se refiere.
- Llevar la cosmovisión martiana, especialmente la obra de José Martí y sobre él, a los nuevos códigos comunicacionales de forma sistemática y consistente con los principios de la ética martiana y con el fin último de la vida y obra de José Martí: la formación del “homagno martiano”, comparable con el “hombre nuevo” descrito por el Che.
Objetivos específicos:
- Presentar la obra martiana de forma atractiva y fresca a los diferentes públicos identificados, haciendo uso de los diversos medios de comunicación actuales.
- Promover especialmente el acercamiento de la obra martiana a las nuevas generaciones, a través del aumento de la presencia de la obra martiana en el sistema de educación.
- Publicación de los resultados de la investigación y empleo de sus resultados en las políticas de diseño, edición, producción y distribución de productos audiovisuales y editoriales de las instancias del sistema de instituciones de la OPM, en correspondencia con las características particulares de cada una (objetivos fundacionales, ámbito, públicos meta, etc.) (corto, mediano y largo plazos).
- Incremento la producción de materiales de lectura, digitales e impresos, debido tanto a las nuevas tiradas de productos ya elaborados como a la redición y a la creación de nuevos productos (corto y mediano plazos).
- Incremento de la producción de materiales audiovisuales destinados a acercar la cosmovisión martiana a los públicos, especialmente infanto-juveniles, así como a visibilizar la actividad del sistema institucional de la OPM, tanto en internet como en los medios de comunicación masiva tradicionales (corto y mediano plazos).
- Estrechamiento de relaciones entre el sistema institucional de la OPM y aquellas instancias involucradas en la producción y socialización de todos estos materiales, entre ellos, actores fundamentales como el MINED; el MES, y el MINCULT y las Instituciones adscriptas a cada uno (mediano y largo plazos).
- Acercamiento de la José Martí a las nuevas generaciones, a través del aumento de la presencia de la obra martiana en el sistema de educación y de los sistemas comunicacionales nacionales y extranjeros afines (mediano y largo plazos).
- Relanzamiento y empleo masivo de los textos con finalidad didáctica (Cuadernos Martianos, especialmente) como libros de texto en el programa de asignaturas de las diferentes enseñanzas (largo plazo).
- Aplicación de las premisas de este proyecto como de la base de la política comunicacional y editorial del sistema institucional de la OPM (mediano y largo plazos).
Fortalecimiento del sistema institucional de la OPM como grupo de entidades coordinadoras de la política cultural cubana en lo que al estudio y promoción de la vida y obra de José Martí se refiere, y como grupo de referencia en la promoción de la cosmovisión martiana, la cual incluye además el estudio y la promoción de la vida y obra de otras personalidades históricas, estrechamente vinculadas con el ideario de José Martí (largo plazo).
Entidad principal: Oficina del Programa Martiano (OPM) y su sistema de instituciones: Centro de Estudios Martianos (CEM), Proyecto Crónicas, Movimiento Juvenil Martiano (MJM)
Co-auspiciadores: Otras entidades del Programa Nacional de Estudio y Promoción del Ideario Martiano
Desde su fundación, instancias del sistema de instituciones martianas de la OPM como son el CEM, la SCJM y el MJM han orientado la investigación y la difusión de la obra martiana en tres ámbitos relativamente separados: el académico, el artístico y el juvenil, respectivamente.
De manera general los productos editoriales y otros materiales de carácter informativo, promocional o didáctico elaborados desde cada instancia, se encuentran visiblemente encaminados a un público o a otro: académicos, artistas o jóvenes.
En los últimos años, se han hecho notables progresos en la producción de libros, folletos, revistas, espacios digitales, aplicaciones para celulares, etc. encaminados a vincular la investigación académica con obras de alto valor artístico e iniciativas que tienen como fin incentivar a los más jóvenes a acercarse a la vida y obra de José Martí.
El presente proyecto reconoce como fundamentales estas experiencias, pues no dividen en “académico”, “artístico/intelectual” o “joven” al público, sino al contenido, de manera que dimensiones de José Martí, como son la dimensión académica y la dimensión artística, puedan traducirse diferenciadamente a los diversos públicos. EJEMPLO: Para acercarse al “Martí pensador y líder político”, no hay que ser académico, entonces los textos que aborden esta dimensión de Martí no solo pueden diseñarse pensando en académicos de entre 30 y 70 años de edad, o sea, como libros de cientos de páginas ocupadas por con grandes bloques de texto en letra pequeña, márgenes estrechos y sin ilustraciones.
Entre las experiencias positivas sobresalen, por ejemplo, el diseño y contenido del portal digital del CEM, así como otras producciones de esta instancia, entre ellas las colecciones “Lee” y “Lee y colorea” con obras de la Edad de Oro. Sobresalen también el proyecto “Tras los pasos de José Julián Martí Pérez”, y el libro de Iconografía Martiana, ambos de la Sociedad Cultural José Martí; así como la Revista digital Martillando del Movimiento Juvenil Martiano.
A grandes rasgos todos estos productos tienen en común el cuidado en la presentación de la obra martiana como algo actual, fresco y de fácil acceso, disponible desde los medios digitales o desde la interacción directa con la historia, a través de la visita a lugares y el acceso a testimonios (personales, gráficos) que permiten vivir la historia y no solo leerla.
El presente proyecto parte de la idea de que la esencia de la promoción de un producto cultural no es “darle al público lo que quiere” sino “participar activamente en la creación de los gustos y preferencias del público”. Para ello, el creador debe dialogar con los públicos pre-existentes, atraerlos empleando códigos compartidos y familiarizándolos paulatina y diferenciadamente con los códigos nuevos.
Con el objeto de contribuir a los esfuerzos que con este objetivo se realizan desde todas las instancias culturales del país, a los efectos del presente proyecto, se han tenido en cuenta varios significados de la idea “códigos nuevos”:
- En 1877 José Martí publicó el texto “Los códigos nuevos” en El Progreso, Guatemala, a propósito de la promulgación del Código Civil guatemalteco, a 50 años de la independencia de ese país. En el artículo Martí aborda los códigos nuevos desde el Derecho: hace referencia a la cultura política y a la formación del nuevo ciudadano, el hombre cívico, digno, capaz de construir una sociedad superior a aquella en la que nació.
- En 2017, la Asociación Hermanos Saiz (AHS)convocó a un nuevo espacio de debate y construcción colectiva llamado “Códigos Nuevos”, con el propósito de poner a dialogar a los adolescentes y jóvenes con la historia de Cuba. En la concepción de este espacio, se abordan los códigos nuevos desde el punto de vista comunicacional, en su relación con el arte, y se llama la atención hacia a la necesidad de utilizar el arte para defender la identidad del cubano en un mundo globalizado y digital.
- Desde la experiencia acumulada por la OPM y su sistema, se concibe además que los “códigos nuevos” no solo hacen referencia al lenguaje digital del que “los jóvenes son nativos” y que los de más edad “deben aprender”, sino al nuevo lenguaje, aún en gestación, que deben desarrollar, aprehender y socializar todas las instancias hacedoras y/o promotoras de la cultura en un país con un proyecto socialista como el cubano, cuya esencia depende de la defensa permanente de sus valores y su memoria histórica, en un mundo dominado por códigos éticos y comunicacionales con más de 500 años de antigüedad y en última instancia opuestos a aquellos defendidos por el proyecto cubano: martiano, marxista-leninista y fidelista.
Estas tres ideas: formación ciudadana, arte comprometido y política cultural revolucionaria son las bases del presente proyecto.
El desarrollo del presente Proyecto tendrá como estrategia fundamental de trabajo: la sistematización de un sistema de alianzas con otras instituciones, organizaciones, ministerios, proyectos y programas a diversos niveles, con el fin de coordinar esfuerzos, reducir costos y multiplicar el impacto de las acciones y productos concebidos
Hasta el momento se han empleado encuestas, entrevistas semi-estandarizadas, lluvia de ideas, el análisis de las principales tendencias del diseño gráfico internacional y el estudio del comportamiento de la venta y circulación de los productos editoriales del sistema de instituciones martianas, para elaborar el Diagnóstico a partir del cual se han determinado las prioridades del presente proyecto, así como su concepción general.
Se desarrollarán talleres y mesas de trabajo con la participación de editores, diseñadores, comunicadores y sociólogos del sistema martiano (incluidas instancias asesoras como el Centro de Estudios sobre Juventud, de la UJC) para el diseño eficaz de los productos editoriales y audiovisuales.
Los canales de difusión de productos editoriales serán, de manera general: páginas web y blogs, nuevos soportes (celulares, tabletas, etc.), la ICL y los mecanismos propios del sistema educacional.
Los canales de difusión de productos audiovisuales serán, de manera general: redes sociales, espacios en la televisión, la radio y la prensa, páginas web y blogs y otros soportes (CD, DVD, celulares, tabletas electrónicas, lectores de libros digitales, etc.).
La producción y difusión de materiales editoriales y audiovisuales se llevará a cabo de acuerdo con las premisas que se exponen a continuación.